Los 5 Recursos para Profesores II: Profe, ¡acuérdate de que sigue siendo tu alumno!
- riseelu2018
- 30 may 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2018
El hecho de que el alumno que enferma salga del aula no implica necesariamente que su proceso formativo se detenga en ese proceso hasta que vuelva.

Profe, ¡acuérdate de que sigue siendo tu alumno!
Al aumentar las ausencias del alumno, es muy fácil centrarse en el resto de compañeros y dejar de lado al que padece la enfermedad.
Para ayudar a llevar el periodo en el que el alumno esté sometido con mayor intensidad al tratamiento, es importante que, como docente y junto con el resto del claustro de profesores, trates de adaptar el currículum y la metodología escolar a sus circunstancias. En muchas ocasiones, los hospitales cuentan con aulas pedagógicas o equipos docentes propios, con los que se puede trabajar si el niño es ingresado para conseguir que cumpla con un mínimo de contenido en los ámbitos de carácter acumulativo más relevante, como pueden ser las matemáticas o la lengua. Algunas herramientas que pueden ser útiles a la hora del desarrollo de la formación del niño durante la enfermedad y los periodos de mayor ausencia a clase pueden calendarios que resuman los contenidos cubiertos por sus compañeros en clase y programas de clases de recuperación. Con ello, al igual que manteniéndote bien informado de la situación, podrás planificar y organizar tu trabajo y también ayudar a la familia a normalizar la situación.
Tienes que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, ir al colegio es la actividad más normal en el día a día del niño dada su situación, por lo que es la oportunidad perfecta para abstraerse del tratamiento y la atención médica. Como consecuencia, es importante contribuir a que el niño participe con normalidad (dentro de lo posible) en las actividades que realizan sus compañeros, cumpliendo las mismas normas que el resto del alumnado. De no ser así, no sólo el niño deja de sentir que es uno más, sino que sus compañeros pueden percibir que está recibiendo un trato injusto, dañándose la relación entre ellos y, como se ha señalado en el apartado anterior, produciéndose casos de abusos. Tendrás que estar atento a los posibles conflictos que puedan surgir y tratar de encontrar un equilibrio entre destacar la “heroicidad” del niño o tratarle como un alumno delicado.
Por último, cabe destacar que las tasas de supervivencia al cáncer infantil en España son muy altas, lo que hace imprescindible que se mantenga el contacto con el colegio y continúe la formación escolar, ya que permite que el niño y la familia mantengan perspectivas de futuro, haciendo más fácil llevar la enfermedad. La esperanza es lo último que se pierde, y podemos contribuir a la motivación del paciente y su familia en gran medida.
Comments